11/12/2014, BBC Mundo
La investigación de la BBC señala que el mayor número de ataques yihadistas se produjo en Irak, Siria, Nigeria y Afganistán.
La organización autodenonimada Estado Islámico (EI) fue responsable del mayor número de ataques, lo que llevó a una ola creciente de muertes particularmente en Irak y Siria.
El mayor número de víctimas se registró en esos dos países, además de Nigeria y Afganistán.
La investigación, realizada por el servicio mundial de la BBC y el Centro Internacional para el estudio de la Radicalización (ICSR por sus siglas en inglés) del King’s College de Londres, registró un total de 664 ataques en 14 países en el último mes.
El estudio busca cuantificar el costo humano de la violencia islámica y ofrecer un panorama de lo que se considera como un movimiento complejo.
La investigación reveló que alrededor de siete personas murieron cada hora en el mes de noviembre, como resultado de la violencia de grupos como Al Qaeda, EI y Boko Haram.
Un promedio de 22 ataques y 168 muertes se registraron diariamente. EI –que opera en Siria e Irak- fue responsable de más de 2.000 muertes.
De las 5.042 personas que murieron en total en ese mes, 2.079 eran civiles, 1,723 eran militares y 1.000 eran militantes islamistas.
Irak registró el más alto número de ataques y la mayor cantidad de víctimas, con una tercera parte de las muertes.
Unos 1.770 personas resultaron muertas en 233 ataques, entre balaceras y atentados suicidas.
Nigeria ocupa el segundo lugar por número de muertes con 786 víctimas en 27 ataques por parte de Boko Haram. Los ataques consistieron principalmente en bombardeos y balaceras indiscriminadas.
La violencia del Taliban colocó a Afganistán en tercer lugar en la lista de países con más víctimas. En un reciente ataque, militantes de esta organización trataron de matar al jefe policial de la capital, Kabul, en su propia oficina.
“Los datos ponen en claro que al Qaeda ya no tiene el liderazgo de los fundamentalistasl islámicos”, señaló Peter Neumann, director de ICSR.
El investigador explicó que 60% de las muertes fueron causadas por grupos que no tienen ninguna conexión con al-Qaeda, y “son esos grupos los que se están disputando ahora el liderazgo del movimiento”.
“El panorama general muestra a un movimiento cada vez más complejo, sofisticado y de amplio alcance”, dijo Neumann
El episodio más sangriento en el mes de noviembre fue un ataque con bomba a la Gran Mezquita de la ciudad nigeriana de Kano, en el que murieron 120 personas.
Los ataques con bombas dejaron el mayor saldo de muertos, aunque muchas otras personas murieron como resultado de ataques con fusiles, bombardeos y decapitaciones.
Ver más acerca de la noticia
Ver libro: Historia militar del Ecuador
El Ejército en la Guerra de la Independencia: Ver fascículo 2
El Ejército Ecuatoriano y su presencia protagónica en la vida Republicana del siglo XIX: Ver fascículo 3
El Ejército Ecuatoriano en la Revolución Alfarista, su desarrollo y posterior decadencia: Ver fascículo 4