• FAE
  • F. NAVAL
  • EJÉRCITO

logo


  • INICIO
  • ASÍ SOMOS
    • DIRECTORIO DE AUTORIDADES
    • OBJETIVOS
    • ESTATUTOS
  • BENEFICIOS
    • SEGURO DE VIDA
    • FONDO DE SOLIDARIDAD UNIFICADO
    • FONDO DE AYUDA EXEQUIAL
    • CANASTA NAVIDEÑA
    • FONDO DE AHORRO NAVIDEÑO
    • FONDO DE EMERGENCIA MÉDICA (EMI)
    • SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL
  • PUBLICACIONES
    • OPINIÓN SOCIOS E INVITADOS
    • EVENTOS
  • NOTAS NECROLÓGICAS
  • SEDE
  • CONTACTOS


12
AGO
2014

El 34 por ciento de los ataques yihadistas los cometen mujeres

by asociacion generales
ataques, Bagdad, islam, mujeres yihadistas
0 Comment

12/08/2014, ABC.es

Su llegada a las redes terroristas no supone una emancipación de la mujer en el islam.

ABC

Los ataques yihadistas cuentan con un alto porcentaje de autoría femenina

La incorporación de la mujer a la yihad en primera línea, fenómeno en alza y de enorme preocupación para los servicios de Inteligencia de todo el mundo, ha supuesto una «revolución» en la actuación de las redes terroristas, pero en ningún caso una emancipación femenina en el islam. Es decir; no se trata de ningún cambio modernizador hacia laigualdad de sexos dentro de ese mundo radical, sino su utilización como meras herramientas de lucha. Hay un dato inquietante: desde 1985, en torno al 34% de los atentados han sido perpetrados por mujeres, la mayoría ataques suicidas.

Educada en el islam

Según fuentes policiales consultadas por ABC, hasta ahora el papel de la mujer en la yihad había sido, por una parte, el de la maternidad para alumbrar combatientes, y su educación en los valores del islam, y por otra, servir de enlace entre sus maridos encarcelados y las células clandestinas.

Ahora, y tras la justificación por varios líderes religiosos radicales de la utilización de la mujer como combatiente -un paso necesario para su efectiva incorporación-, cada vez más dan el paso y acceden a participar en actos brutales. Antes, han sufrido un proceso de fanatización perfectamente planificado, aunque la principal cantera se encuentra entre las viudas, huérfanas y familiares de los combatientes muertos o detenidos, que quieren de esta forma aplacar su odio y sed de venganza. Los analistas de la Policía, Cuerpo que está en la vanguardia contra el terrorismo islamista, estiman que en torno al 15 por ciento de las reclutadas están en disposición intelectual de perpetrar atentados suicidas de consecuencias devastadoras. Con una ventaja, además: al contrario de lo que sucede con las que empuñan las armas y se van al frente, no necesitan un entrenamiento de meses, sino apenas tres días para enseñarlas a ceñirse un cinturón con explosivos.

Los grupos terroristas obtienen múltiples ventajas de la utilización de la mujer en la yihad. La primera, el efecto mediático, siempre buscado y que es mucho mayor cuando el ataque lo realiza una de ellas. Además, sus amplios ropajes les permite poder esconder explosivos sin llamar la atención y les es más sencillo camuflarse en aglomeraciones, puesto que pocos, por una cuestión cultural, desconfían de una mujer en estas situaciones. Un ataque de esas características lleva la sensación a la población de que el enemigo puede estar en cualquier parte, que no hay lugar en donde estar seguro.

Los controles de seguridad sobre las mujeres, además, son menos estrictos que con los hombres, ya que éstos, por su religión, no pueden ponerlas una mano encima. La falta de agentes femeninas complica más las cosas.

Mensaje a los hombres

Naturalmente, la llegada de la mujer a la yihad también resuelve otro de los problemas clave, como es la escasez de guerrilleros, bien porque hayan muerto o porque están en prisión. Diyala o Bagdad son solo dos ejemplos donde se ha podido ver esta circunstancia. Finalmente, hay otro elemento nada desdeñable, como es que los atentados suicidas cometidos por mujeres lanzan un mensaje a los hombres de que son unos cobardes y que no tienen el valor, coraje y compromiso que ellas demuestran. Y es que está comprobado que una mujer plenamente convencida de su causa es mucho más letal que un hombre, entre otras razones por su capacidad de sacrificio.Los expertos consultados concluyen que las mujeres que se incorporana la yihad, especialmente como suicidas, creen que su entrega les hace estar más vivas y cerca de Alá. «Su experiencia de muerte sagrada les representa una triple factura entre la vida y la muerte, el presente y el futuro y el mundo terrenal y el paraíso».

Ver más acerca de la noticia

About the Author
Social Share

NOTICIAS Y ARTÍCULOS DE INTERÉS

  • CANASTA NAVIDEÑA
  • NACIONAL
  • NOTICIAS ASOGENAL
  • Brasil entra en su quinto año de crisis política sin atisbo de solución
  • Trump retira a EE.UU. del Acuerdo de París
  • Los países más y menos pacíficos del mundo
  • Las ciudades más peligrosas del mundo
  • Brasil y su futuro
  • Región andina, cumbre de las desigualdades
  • Observatorio: Violencia Política en Colombia 2013 – 2017

Revista Presencia 2020

Revista presencia 2018

Inteligencia Estratégica Contemporánea

Inteligencia Estratégica

 Ver revista PDF

Relaciones Internacionales y Geopolítica

RRII Y geopoliticaVer revista PDF

 

Historia militar del Ecuador

Libro historia militar del Ecuador

 Ver libro: Historia militar del Ecuador

Mapa interactivo del Índice de Terrorismo Global

TerrorismoMap1200x400

 Ver mapa

Síguenos en Facebook

  • Pinterest
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Email

Hsitoria resumida del Ejército Ecuatoriano: Fascículo 1

Historia Resumida del Ejercito Ecuatoriano 1

Tropas Indígenas, Milicias y Falanges, Raíz Estructural del Ejército Ecuatoriano: Ver fascículo 1

Historia resumida del Ejército Ecuatoriano: Fascículo 2

Historia resumida del Ejército Ecuatoriano 2

 El Ejército en la Guerra de la Independencia: Ver fascículo 2

Historia resumida del Ejército Ecuatoriano: Fascículo 3

Historia resumida del Ejército Ecuatoriano 3

El Ejército Ecuatoriano y su presencia protagónica en la vida Republicana del siglo XIX: Ver fascículo 3

Hsitoria resumida del Ejército Ecuatoriano: Fascículo 4

Historia resumida del Ejército Ecuatoriano 4

El Ejército Ecuatoriano en la Revolución Alfarista,  su desarrollo y posterior decadencia: Ver fascículo 4


UTIC
ASOGENAL